0. Descargas
- Apuntes de clase 3º ESO (PDF)
- Apuntes de clase 1º Bachillerato (PDF)
- Antología de literatura medieval (PDF)
- Antología de cuentos aragoneses con transformaciones (PDF)
- Esquema del arte verbal medieval en castellano (PDF)
1. Edad Media: definición, características y contexto castellano
Periodo histórico que va desde la caída del Imperio romano en el s. V hasta la llegada de los españoles a América, finales del s. XV.
Características del mundo medieval:
-
Modo de organización política → Estados militares: el poder (fuerza bruta) está sometido por la autoridad divina. El rey impone esa autoridad mediante:
- Valores militares: se rodea de un ejército y de unos nobles que lo protegen.
- La religión, por encima de todo conocimiento justifica al rey y somete al pueblo.
-
Sociedad estamental: se compone de grupos totalmente cerrados (estamentos).
- Insiders: clero, nobleza, semiartistas (juglares). Dominan las NNTT: escritura, política, matemática, etc… y son necesarios para la desigualdad porque justifican al rey. Tienen una identidad o pueden aspirar a ella.
- Outsiders: pueblo bajo. No dominan tecnologías y su producción es de bajo valor. Son totalmente intercambiables e innecesarios individualmente. Carecen de una identidad.
- Stayers: burguesía naciente (introduce otras NNTT revolucionarias a finales del s. XV)
2. La literatura medieval culta (insiders)
La literatura medieval culta es aquella realizada hecha por las clases cultas, los insiders. Esta clase no es homogénea, pues se compone de colectivos con diferentes intereses y diferente naturaleza: nobleza, clero, estudiantes y juglares.
Por lo general, la literatura culta tiene un soporte principal, la escritura. Sin embargo, hay literatura hecha por autores cultos, o semicultos, como los juglares y el clero de baja condición, que tiene un soporte oral cuando se dirige al pueblo.
En líneas generales, la literatura culta elige el soporte según el público al que se dirige.
- Cuando se dirige a otros insiders: soporte escrito.
- Cuando se dirige a toda la sociedad, incluidos los outsiders: soporte oral.
2.1. Tipos de literatura medieval culta
- Cantares de gesta: poemas bélicos que tienen como fin la cohesión del pueblo y su entretenimiento. Esto se consigue mediante la exaltación de las hazañas y los valores familiares de los padres fundadores de la patria. Su protagonista es un héroe que pertenece a una familia de los fundadores de una nación. Esta lucha por imponer su estado frente a los enemigos de la nación. Los valores de este héroe son familiares, pues se entiende la nación como un conjunto de familias. Este héroe siempre es ejemplar. El Cantar de mío Cid es el mejor ejemplo de cantar de gesta medieval. Su protagonista es Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, uno de los héroes y protagonistas de la Reconquista de los reinos cristianos contra las invasiones musulmanas. Su defensa de la nación, de la familia y del dios cristiano sirve de ejemplo y diversión al pueblo, que escucha en diferentes momentos o jornadas sus hazañas, acompañadas de música. Son composiciones muy irregulares, aunque siempre de arte mayor y con tiradas de la misma rima. Fragmento adaptado del Cantar de mío Cid:
“Mío Cid Campeador hacia la puerta cabalga:
cuando se ven asaltados los hombres que la guardaban,
mucho miedo que tuvieron, déjanla desamparada.
De la ciudad por las puertas ya el Campeador se entraba.
En la mano Mío Cid desnuda lleva la espada
y a quince mató, de moros que a su paso se encontrara”.
- Romances: son poemas hechos a partir de los cantares de gesta con el fin de divertir al pueblo. Su temática es bélica o amorosa. Son los trozos de los cantares de gesta más exitosos, sus spin-off o sus greatest hits. Su forma es siempre la misma: poemas con versos octosílabos y rima asonante en los pares.
—¡Rey don Sancho, rey don Sancho!,
no digas que no te aviso,
que de dentro de Zamora
un alevoso ha salido;
llámase Vellido Dolfos,
hijo de Dolfos Vellido,
cuatro traiciones ha hecho,
y con esta serán cinco.
Si gran traidor fue el padre,
mayor traidor es el hijo.
Gritos dan en el real:
—¡A don Sancho han mal herido!
Muerto le ha Vellido Dolfos,
¡gran traición ha cometido!
Desque le tuviera muerto,
metiose por un postigo,
por las calleS de Zamora
va dando voces y gritos:
—Tiempo era, doña Urraca,
de cumplir lo prometido.
- Lírica clerical: poemas hechos por clérigos. Sus héroes son religiosos (la virgen como heroína, santos y clérigos de todo tipo) y esas obras tienen el objetivo de recaudar impuestos para la iglesia y difundir la necesidad de la religión. Gonzalo de Berceo es su máximo creador, y su mejor obra es Los milagros de Nuestra Señora. Allí la virgen es una heroína cuyo ejemplo tiene el objetivo de reunir al pueblo alrededor de la religión.
Érase un simple clérigo que instrucción no tenía,
la misa de la Virgen todos los días decía,
no sabía decir otra, decía ésta cada día:
más la sabía por uso que por sabiduría.
Fue este misacantano al obispo acusado
de ser idiota, y ser mal clérigo probado
al Salve Sancta Parens tan sólo acostumbrado,
sin saber otra misa ese torpe embargado.
- Narrativa didáctica: prosa didáctica hecha por nobles y para otros nobles. Son manuales en los que un sabio enseña a actuar socialmente (en el amor y en la vida). Son los libros de autoayuda medievales: enseñan a morir, a gestionar un patrimonio, a actual noblemente, a amar, a vivir. Ejemplo: El conde Lucanor de Don Juan Manuel.
Ejemplo II
Lo que sucedió a un hombre bueno con su hijo
Otra vez, hablando el Conde Lucanor con Patronio, su consejero, le dijo que estaba muy preocupado por algo que quería hacer, pues, si acaso lo hiciera, muchas personas encontrarían motivo para criticárselo; pero, si dejara de hacerlo, creía él mismo que también se lo podrían censurar con razón. Contó a Patronio de qué se trataba y le rogó que le aconsejase en este asunto.
-Señor Conde Lucanor -dijo Patronio-, ciertamente sé que encontraréis a muchos que podrían aconsejaros mejor que yo y, como Dios os hizo de buen entendimiento, mi consejo no os hará mucha falta; pero, como me lo habéis pedido, os diré lo que pienso de este asunto. Señor Conde Lucanor -continuó Patronio-, me gustaría mucho que pensarais en la historia de lo que ocurrió a un hombre bueno con su hijo.
El conde le pidió que le contase lo que les había pasado, y así dijo Patronio:
-Señor, sucedió que un buen hombre tenía un hijo que, aunque de pocos años, era de muy fino entendimiento. Cada vez que el padre quería…
-
Lírica amorosa y mortuoria: poemas hechos por nobles, que difunden las formas de amar o de morir de los nobles, contra las de los outsiders.
- Amar noblemente: poesía del amor cortés, moda provenzal de amar espiritualmente sin llegar al contacto carnal. (Ver: Jorge Manrique)
- Morir noblemente: poesía del buen morir. El insider (reconocido y famoso) tiene una identidad y muere siendo reconocido y recordado. Por contra, el outsider, muere en el anonimato.
- Narrativa amorosa: patetismo sentimental que es un manual de amor cortés, como La cárcel de amor de Diego de San Pedro.
2.2. Literatura medieval humorística
Confeccionada de forma escrita por autores cultos, normalmente estudiantes. Tiene como objetivo la crítica de la desigualdad. Para conseguir su objetivo se ríe de los modelos y de los héroes que la literatura culta propone como ejemplos a la sociedad (héroes bélicos y religiosos).
Tiene un género principal:
-
Parodia: escrita contra el ejemplo propuesto por los héroes aventureros de los cantares de gesta y de la lírica amorosa y religiosa. Los mejores ejemplos son:
- Juan Ruiz: Libro de buen amor.
- Fernando de Rojas: La Celestina.
3. Literatura medieval popular
Confeccionada y transmitida oralmente por el pueblo: outsiders anónimos de forma colectiva, para ser contada y cantada en todo tipo de fiestas y ámbitos. Mezcla seriedad y risa, es heredera del mundo de la igualdad.
Su objetivo es la cohesión del pueblo en ambientes laborales (agrarios y ganaderos), familiares y festivos. Ante todo, se compone de poemas breves y amorosos llamados villancicos, que tienen una sexualidad implícita mediante símbolos.
Al alba venid, buen amigo,
al alba venid.
Amigo el que yo más quería,
venid al alba del día.
Amigo el que yo más amaba,
venid a la luz del alba.
Venid a la luz del día,
non trayáis compañía.
Venid a la luz del día,
non traigáis gran compañía.* * *
Ya cantan los gallos,
amor mío y vete,
cata que amanece.
Vete, alma mía,
más tarde no esperes,
no descubra el día
los nuestros placeres.Cata que los gallos,
según me parece,
dice que amanece.* * *
Tres morillas me enamoraron
en Jaén:
Axa y Fátima y Marién.
Tres morillas tan garridas
iban a coger olivas,
y hallábanlas cogidas
en Jaén,
Axa y Fátima y Marién.
Y hallábanlas cogidas,
y tornaban desmaídas
y las colores perdidas
en Jaén,
Axa y Fátima y Marién.
Tres moricas tan lozanas,
Tres moricas tan lozanas,
iban a coger manzanas
a Jaén,
Axa y Fátima y Marién.